RESUMEN
Los autores de este trabajo hacen una recopilación de datos sobre lo que fue la vida del desaparecido “Hospital de la Isla del Rey” ubicado en el Puerto de Mahón.
Fundado en el 1711 durante la primera dominación inglesa, sufrió una serie de vicisitudes que le llevaron a ser utilizado por Franceses, Americanos y Españoles, siendo en 1852 cuando se estabiliza su funcionamiento como Hospital Militar Español , hasta 1964 en que es trasladado a la Ciudad de Mahón y posteriormente evacuado definitivamente. El edificio que ocupaba fue vendido en pública subasta el año 2003.
PALABRAS CLAVE: Historia de la Medicina Militar. Hospital Militar de Mahón
Dirección para la correspondencia : Dr. Juan Quetglas Moll – Vía de las Dos Castillas nº 11 – Portal 1 – 1º C- 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
x – Coronel Médico (Retirado). Ex Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Militar “Gómez-Ulla” ( Madrid)
xx – Coronel Médico Especialista Patólogo del Hospital Central de la Defensa
INTRODUCCIÓN
Un destacado historiador médico, Comenge, dejó escrito: La historia es cómo la atmósfera que rodea y compenetra al hombre sin que pueda en punto fijo establecerse donde aquella termina y comienza esta, y de la misma forma que sin atmósfera el organismo no puede vivir, no se concibe la ciencia sin el aire de la historia (1).
En este trabajo se recogen datos referidos a la vida del Hospital, dispersos en diferentes publicaciones, que puedan facilitar un estudio histórico completo del denominado popularmente “Hospital de la Isleta”, en otro tiempo llamado “Real Hospital del Ejército y la Marina”, para ser luego designado cómo “Hospital Militar”, y que por su situación geográfica y vicisitudes que ha sufrido puede ser considerado cómo único entre los hospitales militares de España.
Para proporcionar una visión mas completa del entorno en que se desenvolvió y que singularizó su existencia, referiremos ciertos acontecimientos por los que pasó Menorca.
La Isla de Menorca , la “Minus Insula” de los antiguos, es la mas oriental y septentrional del Archipiélago Balear así cómo la tierra mas extrema hacia el Este, de los territorios de España. Por su situación privilegiada ha sido considerada en todos los tiempos cómo de gran importancia estratégica. Ocupa el centro de una circunferencia imaginaria que pasa por la costa levantina española, el sur de Francia, Córcega, Cerdeña y norte de Africa. Tiene forma semejante a un riñón y está orientada en sentido Oeste-Noroeste a Este-Sureste. (2)
Al hallarse en medio de rutas comerciales y migratorias fue habitada por diversas civilizaciones, entre ellas, los Iberos, Celtas, Rodios, Fenicios, Cartagineses, Romanos, Godos, Árabes, Aragoneses, Catalanes, Ingleses y Franceses; algunas de ellas permanecieron con sus naves, en grandes invernadas, en el puerto de Mahón. También la Isla ha sido cobijo de cubanos deportados cuando las guerras de ultramar. Puede afirmarse que prácticamente todos han dejado alguna huella reflejada en la arquitectura o en el dialecto.
En Menorca se han encontrado restos de muchas de las civilizaciones que la habitaron, incluso de algunas que no llegaron a dominarla, cómo los Egipcios. De todas ellas cabe destacar la de los Celtas que llegaron a la Isla alrededor del 1.500 A.C. y fueron los constructores de los monumentos conocidos cómo Talayots, Taulas, Navetas,etc. que hoy se conservan y son la admiración de todos los que los visitan. Si consideramos sus características y la época en que fueron levantados fácil es deducir que los Celtas poseían importantes conocimientos matemáticos, de mecánica y física.(3).
En Menorca se encuentra el puerto de Mahón, “Portus Magonis”, nombre impuesto por el General Cartaginés Magón; el cual, junto con el de Cartagena es considerado, incluso hoy, cómo uno de los mas seguros del Mediterráneo.
Ya Andrea Doria escribía , en los años 1500, los puertos del Mediterráneo son: Julio y Agosto y el puerto de Mahón. (4) Esto se confirmaba en los años 1780 señalando: Sabe todo el mundo que el puexto de Mahón es uno de los mexores y mas seguros de la Europa (5). Ello, sin duda fue el acícate para dominar la Isla, que movió a los países que poseían una gran escuadra y transitaban continuamente por el mar Mediterráneo. Sin embargo, alcanzó su mayor importancia cuando los ingleses la dominaron por vez primera y establecieron en ella su base de operaciones.
El puerto de Mahón se abre casi al sur de la Isla, en su extremidad Sur-Este. A su gran capacidad une la tranquilidad de sus aguas, formando dos largos brazos . Dista 185 millas de Argel y 540 de Gibraltar, datos que hacen comprender la gran importancia que tenía. Es el único puerto español que dispuso de un Lazareto.
Dentro del puerto se ubican la Isla del Rey, la de la Cuarentena y a unos 80 metros la del Lazareto, si bien esta última no fue tal isla hasta que allá por el año 1900 al abrirse el canal que hoy existe entre el Lazareto y la Mola, lo que era península pasó a ser isla. Tiene una longitud aproximada de kilómetro y medio .
Hacia la mitad del puerto está situada la Isla del Rey que tiene una extensión aproximada de 41.177 metros cuadrados. De forma casi triangular está dotada de dos embarcaderos , el usado habitualmente era el situado en el sur, frente a la Cala Fontanilles, el otro está en la costa norte En la isla se encuentran los restos de una basílica Paleocristiana que fueron descubiertos en 1888 y data del siglo VI. Efectivamente , el 24 de Enero del 1888 mientras se realizaban trabajos agrícolas se descubrió en la parte oriental de la isla un hermoso mosaico de unos 32 metros cuadrados.
El entonces Gobernador Militar de Menorca, General Hipólito Llorente dándose cuenta de la importancia del hallazgo mandó proteger la zona, si bien por falta de cobertura se produjo un cierto deterioro, lo que hizo que años después fuese trasladado al Museo de la Casa dela Cultura de Mahón. Estudios realizados por el Dr. Palol determinaron que los hallazgos pertenecían a una basílica Paleocristiana mientras para otros podía haber sido mansión romana o templo hebreo . El Real Decreto 1243/79, del 20 de Abril, declaró Monumento Histórico y Arqueológico de carácter nacional a la Basílica. Actualmente sólo quedan los restos de la construcción de la Basílica pues el mosaico, de colores blanco, rosa y azul, se halla en el Museo, en Mahón. Esto puso de manifiesto que la isla había sido habitada anteriormente (6)
El nombre de Isla del Rey se debe a que el Rey Alfonso III de Aragón, conocido también cómo “El Liberal”, desembarcó en ella el 5 de Enero del año 1287 y estableció su campamento básico para conquistar Menorca. manteniéndose en la Isla durante doce días, con su ejército, ya que la completa conquista de Menorca se terminó el 17 de Enero. Recordemos que a finales del 1286 se decidió la conquista de la Isla de Menorca que estaba ocupada por los Musulmanes, para unirla a la Corona de Aragón. A tal fin se envió una importante Escuadra , la cual navegando cerca del Cabo de Artruix (Ciudadela) fue diezmada por un fuerte temporal; el Rey, sin embargo, pudo superar los embates del mar y con diez galeras , aunque muy desmanteladas, llegó al Puerto de Mahón desembarcando en una isla que se denominaba “Isla de los Conejos” seguramente debido a la abundancia de estos animales que vivían en ella .. En la isla existe un pozo o fuente que era considerada milagrosa ya que, cómo dice la tradición o la fábula , estando los soldados del Rey muy sedientos, pues en la isla no había agua potable, y ante la imposibilidad de pisar tierra firme en la Isla mayor, Menorca, pues estaban a la espera de mas refuerzos, de las naves retrasadas debido al temporal, mandó Alfonso III ponerse de rodillas a todo el contingente, rezando al Protector. El Rey, incorporándose , clavó su espada en el suelo e inmediatamente brotó un manantial de agua potable que solucionó el problema.(7)
EL HOSPITAL En el año 1708 Menorca sigue siendo española pero el Capitán General inglés Stanhope y el Almirante John Leake atacaron la Isla desembarcando en Cala Alcaufar donde encontraron ayuda de los habitantes , conquistándola. Posteriormente fue anexionada en 1712, por el Duque de Argyll. El General Stanhope fue nombrado Conde en 1718 y sus descendientes llevaron el título de Lord Mahón hasta 1905 (5). Un poco después de la conquista, en 1709 Richard Kane en colaboración con el Almirante Byng solicitó del Almirantazgo inglés la cantidad de 9000 libras para construir un hospital en la Isla del Rey. La petición fue denegada.(4).
Nos proporciona Clavijo(1) un dato sobre asistencia de enfermos en los navíos allá por el año 1642, demostrativo de la ausencia de hospital en el puerto de Mahón y que puede considerarse, en cierta manera, cómo un antecedente de la conveniencia o necesidad de su existencia.
Dice Clavijo :Durante la guerra con Francia la escuadra de 30 navíos comandada por el Duque de Ciudad Real tuvo que desembarcar en la playa a 350 hombres muy depauperados que fueron atendidos por hombres y mujeres naturales del país que cargaban con ellos a cuestas y se los llevaban a sus casas para atenderlos. El diario de navegación refleja. Al entrar en Mahón desembarcáronse el resto de los heridos y enfermos, y habiendo venido el Gobernador Pedro de Santacesilia, el cual reside en Ciudadela, dispuso con él, el Duque, se desembarazasen dos casas y en ellas se acomodasen los 672 heridos y enfermos y que los asistiese el Administrador General de la Armada, el protomédico y todos los cirujanos, y que se les comprase dietas, como se hizo con gran puntualidad.
Un personaje tuvo gran importancia en el desarrollo de la Isla de Menorca y consecuentemente en el Hospital de la Isla del Rey. Nos referimos a Richard Kane que fue nombrado Gobernador de la Isla de Menorca en 1712 , permaneciendo en ella 24 años; siendo enterrado a su fallecimiento en la capilla del Castillo de San Felipe. Entre sus muchas obras queda hoy cómo recuerdo el llamado “Camí d´en Kane” (Camino de Kane) que unía San Felipe con Ciudadela; y del cual existe hoy una parte del mismo que reconstruido fue reinaugurado en 1986.
Poco después de la ocupación de Menorca por los ingleses, por iniciativa de Richard Kane se habilitaron las edificaciones existentes en la Isla del Rey para atender a los numerosos heridos y enfermos que llegaban a Menorca, de modo que se pactó una suma para el arrendamiento de la Isla del Rey a sus propietarios; y fue en 1722 cuando se llevó a efecto la expropiación de la Isla del Rey con la idea de construir en ella un hospital Naval para atender a los enfermos de la Armada, cómo se ha señalado.
La historia de tal expropiación, la cuenta Diego Pons. La Isla del Rey era propiedad particular, de Dn. Gabriel Xerés y en 1722 se inicia el expediente de expropiación forzosa y definitiva siendo tasada en 269 libras esterlinas que al cambio de entonces eran 6.300 pesetas., pero pasaron años y dicho importe no se había hecho efectivo. Se desveló la historia por parte del Sr. Simón Gual. Nadie quería saber sobre este asunto hasta que en 1779 ( el Sr. Xerés “había fallecido descorazonado y desesperado con su personalidad pisoteada”) las herederas, María, y Catalina, actuaron de nuevo contra la Administración habida cuenta que habían pasado 57 años durante los cuales a pesar de múltiples recurso, cartas y súplicas no se había logrado resultado alguno . Esta vez las autoridades locales tomaron cartas en el asunto logrando que llegase a conocimiento del Gobierno Inglés el cual ordenó el pago de la deuda, incluidos intereses, orden firmada en el palacio de San Jaime el 5 de Agosto de 1779. El dinero llegó a Menorca pero fue retenido por el Gobernador.
Aquí entra en juego un personaje singular, se trata de Pedro Coca, el cual comisionado por las herederas del Sr. Xerés se desplazó hasta la Corte del Rey Jorge III. Dice el Sr. Gual en su relato que dicha persona hizo el viaje a Londres en coche y a pié, llegando a la Capital Británica en tal estado que tuvo que ser tratado en un hospital. Su viaje resultó provechoso, pues atendido por el Cónsul Español, éste envió un escrito al Conde de Floridablanca exponiéndole el caso y solicitando se ordenara la transacción monetaria, lo cual tuvo lugar el 6 de Mayo de 1786, a los 63 años de iniciadas las gestiones.(7)
El año 1711 el Almirante Jennings Comandante en Jefe de la Armada Inglesa en el Mediterráneo, habida cuenta el tráfico de buques en el puerto de Mahón, revisa la propuesta que había hecho el Almirante Byng y hace una nueva petición al Almirantazgo para construir un hospital , pero el proyecto tampoco fue aceptado. Sin embargo la idea siguió adelante y se inició la construcción, incluso antes de recibir la negativa, al objeto de dar empleo a los trabajadores que habían terminado su tarea en el Castillo de San Felipe y no tenían ocupación. Ante la negativa del Almirantazgo se decidió que los gastos de la construcción fueran abonados por el propio Almirante y los Oficiales a sus órdenes. Mas tarde en 1714, se reclamó el reembolso de los gastos siéndole pagadas 468 libras .
Mr. Griffith que era Agente de los Comisionados de Marineros enfermos y heridos fue designado para la contratación del edificio. El hospital se construyó sobre unos barracones y cobertizos ya existentes a la llegada del General Stanhope recibiendo el nombre de Bloody Island ( Nombre un tanto alarmante, pero no es sino una derivación del “Hospital de Sangre” que se aplica a los puestos de cura de primera línea), disponía de alojamiento para el Oficial Naval, Cirujano, y otros, y a veces se habilitaba habitación para el Comodoro de la Escuadra.
En 1713 por el tratado de Utrech se concede Menorca y Gibraltar a Inglaterra por lo que el hospital sigue funcionando.
El edificio era de escasa calidad de manera que bien pronto amenazó ruina y los pacientes tuvieron que ser evacuados al Convento de San Francisco, en Mahón. Para ello hubieron de ser desalojados los Monjes que residían allí.
Recién llegado a Menorca el Vicealmirante John Baker se dio cuenta de la situación y realizó repetidas reclamaciones a su Superior en el Almirantazgo, Secretario de estado Mr. Burchett hasta que finalmente se aprobó la reconstrucción del edificio en 1715.
Las obras fueron adjudicadas a Antonio Seguí con un presupuesto de 800 piezas de a ocho pagaderas en tres plazos, según consta en un documento firmado el 4 de Agosto de 1715 y donde el contratista se comprometía a terminarlas antes del mes de Octubre. El Almirante Baker se comprometió a aportar marineros para ayudar a la realización de la obra
El hospital era un conjunto armonioso de una planta, dotado de cierta belleza , orientado al sudeste; su conjunto tenía forma de “U”, como era habitual en el estilo de Wren. En su portada disponía de cuatro columnas que sostenían la cúpula. Largas galerías laterales formadas por sólidos arcos y cubiertas permitían la comunicación de las salas de enfermos. El desnivel del terreno consentía dos plantas en los extremos de las alas laterales, y el acceso se hacía por un atrio sobre el que se perfilaba un balcón; tenía 14 salas, con buena ventilación y los enfermos ocupaban camas individuales. Podía acoger unos 336 pacientes y disponía además de aposentos para oficiales y personal del hospital; las habitaciones del cirujano y del practicante quedaban cerca de los dormitorios. Unos semisótanos situados al norte era utilizados para almacenar provisiones y los situados al este y oeste quedaban reservados para el cirujano y director del hospital. Detrás de la construcción principal estaban las letrinas.
El Almirante había demostrado siempre un gran interés por el hospital hasta el punto que en 1716 poco antes de su fallecimiento envió un informe al Secretario de Estado haciendo constar qué después de pasar tres meses en el Hospital había podido comprobar cómo los enfermos se recuperaban en él mas rápidamente que estando en el del Monasterio de San Francisco,en Mahón. Lo atribuía al conveniente alejamiento del abundante e indigesto vino del país, además de los buenos aires de la isla.
Por otro lado hay detalles que muestran era muy respetuoso con la atención a las necesidades de sus hombres; ejemplo es el conseguir inhabituales concesiones para los enfermos internados en el Hospital. Así obtuvo la adjudicación de trece peniques por día y persona que se destinarían a la manutención y cuidado de cada residente, exigiendo que se les sirviera agua , platos, fuentes, cucharas y una dieta aprobada por
cirujano jefe , además de proveerles de fuego y velas, así cómo de enfermeros competentes que velarían por la higiene de los hospitalizados.
. Otra cualidad adornaba la persona de Baker, era hombre práctico; así consideró que el recinto hospitalario disponía de amplitud suficiente para almacenar provisiones valiosas y cómo tal fue utilizado, ahorrando con ello, al gobierno, el alquiler de las casas y patios donde estaban almacenadas. Dicho personaje falleció en Noviembre de 1716 y poco después todos sus trabajos se vieron recompensados al poder hospitalizar a los marinos heridos en la batalla de Passaro. (8)
Se afirma que la flota del Rey Jorge III durante la conquista de Sicilia, con aproximadamente 7.000 hombres , acudía con frecuencia al puerto de Mahón y en el “Hospital Naval de la Isleta” se hospitalizaban los heridos y enfermos que bien podían haber alcanzado un total 400 o 500 hombres.
El hospital funcionó hasta 1770 cuando se produjo un derrumbe y se suspendió parcialmente su función. Fue reconstruido mas tarde, durante la época del Gobernador Mosty añadiéndole un piso.
Cercana a la Isla del Rey se encuentra, cómo hemos señalado, la Isla de la “Quarentena” , llamada también Isla Plana , la cual fue primitivo Lazareto en 1490. En 1564 se instaló otro Lazareto en las cuevas de Cala Figuera. Las obras del actual se iniciaron por Carlos III en 1793 terminando en 1817 La Isla Quarentena sin tener relación directa con el Hospital, atiende al personal de los buques que están obligados a permanecer en ella cuando se sospecha estén infectados por peste. Armstrong relata en su carta de Agosto de 1740 un hecho anecdótico: Dice. Sucedió y tuve ocasión de observar últimamente que dos galeras Argelinas (en una época en que la Peste hacía estragos en su Capital) habiéndoles negado entrada en varios puertos y rechazadas de otros, entraron en el de Mahón por la fuerza, bajo el fuego de nuestras baterías prefiriendo cualquier riesgo a la seguridad de morir de hambre en el mar. Pero, cómo habían efectuado un largo crucero aconteció que estaban libre de infección, de modo que no se siguió ninguna mala consecuencia. Su tripulación al carecer de alimentos había sufrido bajas por hambre. (9)
En frente de la Isla del Rey , en la orilla izquierda del puerto , hay un pequeño desfiladero donde se encuentra un cementerio conocido por Cementerio de los “jans”, nombre que se supone es corrección de la palabra inglesa “young”, o también puede ser de “johns”, y podría haber sido lugar de inhumación de fallecidos en el hospital.
En 1756, el 18 de Abril, a las dos de la tarde, las tropas francesas del Duque de Richelieu apoyadas por la escuadra del Marqués de Gallisonier desembarcan y toman Ciudadela prosiguiendo su marcha hacia Mahón, aprovechando que por la mañana las tropas inglesas se habían retirado camino de Mahón. (10) El Gobernador inglés se refugió en el Castillo de San Felipe en espera de los refuerzos que el Almirante Byng le traía, pero su escuadra fue derrotada por los franceses y los refuerzos no llegaron. El gobernador Blakeney tuvo que rendirse, de modo que a los dos meses y nueve días de asedio las tropas francesas quedaban dueñas de la Isla de Menorca, ocupación que duró 6 años. Esta ocupación francesa abortó las obras del hospital iniciadas por Blakeney.
Por el tratado de París en 1763 los franceses abandonan Menorca que queda de nuevo en manos inglesas y así en 1766 se continúan las obras iniciadas por Blakeney para reconstruir el hospital pero no es sino en 1771 que se hace una reconstrucción definitiva por iniciativa del Gobernador interino de la Isla, general Moystin . La primera piedra del nuevo edificio fue colocada el 30 de Octubre de 1771, por Sir Peter Benis Baronet, Contralmirante de la Escuadra y Comandante en Jefe del Mediterráneo (según constaba en una placa de cobre que se halló cuando en 1906 se
llevó a cabo la demolición del edificio , para su posterior restauración). El Hospital construido entre 1771 y 1776 tenía dos plantas y conservaba su forma de “U”, rodeando un jardín , situado en la zona mas elevada de la Isla, orientado hacia Levante. Las fachadas que miran al mar son macizas con unas pequeñas aberturas; las orientadas hacia el interior están ampliamente abiertas ; la planta baja dispone de un corredor muy amplio. El centro del edificio estaba y está, coronado por una torre de forma cuadrangular que le da al edificio una cierta elegancia y que tenía probablemente una función, la de servir de vigía para anunciar la llegada de las naves. En aquella época el hospital disponía de 40 salas para hospitalización de enfermos y además habitaciones para el personal sanitario , Farmacia, depósitos de material , cocina y sala de baños. En el jardín había tres cisternas que suministraban el agua necesaria (6). .
Bloody Island sigue siendo el nombre que perdura durante toda la dominación inglesa Mas tarde, cuando de nuevo Menorca es española se recupera el nombre de Isla del Rey y así se mantiene.
Da idea de la importancia que adquirió el Hospital reconstruido que en cierto momento contaba con 1.200 camas, lo cual sólo se comprende teniendo en cuenta el enorme tráfico naval del puerto en aquella época.
Corre el año 1781, España aliada con Francia está inmersa en una contienda contra Gran Bretaña. El conde de Floridablanca , entonces Secretario de Estado del Rey Carlos III, piensa es una buena ocasión para recuperar Menorca, que está dominada por los Ingleses; para ello dispone se prepare una expedición encargando al Duque de Crillón su organización y efecto, al que se le comunica concretamente cual será su misión, el 14 de Junio del año1781
Terrón Ponce (11) detalla los acontecimientos, por cuanto el Duque de Crillón era Francés y ello ocasionó un gran malestar entre los españoles, con opiniones en contra por parte de destacadas autoridades, pues se interpretaba cómo haciendo de menos a los españoles, y que sin embargo no lograron modificar la decisión de Floridablanca. El origen francés de Crillón y sus contactos en Francia tuvieron una influencia decisiva para que dicho país tomara parte en la conquista de Menorca y a tal fin consiguiera autorización para añadir a las tropas españolas un cuerpo Expedicionario francés consistente en una División de Infantería. Pero, además de esto que era una decisión oficial, Crillón, consiguió la designación, de forma particular y secreta, de ciertos profesionales franceses que eran “especialistas” en el arte de la guerra unos y en ingeniería militar otros ya que se preveía la necesidad de atacar el Castillo de San Felipe, fortaleza en la que se suponía, cómo en efecto sucedió, se hicieran fuertes los Ingleses. Así pues, en Julio se incorporan a la expedición, en Cádiz, que era donde se preparaba , los especialistas de Marina y mas tarde los de Tierra. No en vano se consideraba que tal expedición tenía un componente político además del militar. Crillón decía: “ Este proyecto es tan político cómo militar, en todos los aspectos que yo lo he reflexionado”.(11)
Para esta expugnación se prepararon 52 buques que se hicieron a la mar el 20 de Julio y el 19 de Agosto desembarcaron 8000 hombres en Cala Mezquida .
Los ingleses se hicieron fuertes en el Castillo de San Felipe, fortaleza considerada como inexpugnable. Consecuentemente el Duque de Crillón pidió refuerzos y la cifra alcanzó el número de 14.000. Consecuencia directa de ello fue que no existía personal sanitario suficiente lo que obligó a solicitar ayuda al Real Colegio de Cirugía de Barcelona. Cómo primera expedición llegó a Mahón un contingente compuesto por un cirujano latino y 16 estudiantes. Mas tarde llegó otro contingente formado por 13 estudiantes, con lo cual no sólo quedaba el servicio a las tropas bien atendido sino también incluyendo los cuidados sanitarios de los prisioneros ingleses que fueron diezmados por el escorbuto principalmente. En honor a este personal sanitario es de señalar que fueron reclutados en apenas 48 horas lo que significa que todos aceptaban de buen grado el enrolamiento.
El informe que el general Murray , Gobernador y Comandante Militar de Menorca, envió a su gobierno señalaba “ La guarnición que no alcanzaba la cifra de 900 hombres , era mas bien un hospital, … y hacía hincapié en que los cirujanos franceses y españoles les prestaron sus auxilios en nuestros hospitales, y nada han omitido de cuanto pudiera contribuir a nuestro restablecimiento”.(12)
Dejaremos aquí constancia de un hecho significativo. En la noche del 26 al 27 de Diciembre de 1781 durante el asedio al Castillo de San Felipe por parte de las tropas españolas, un disparo de artilleria procedente del Castillo hirió gravemente a un “soldado llamado Carlos Garain”, perteneciente al Regimiento Suizo de Betfchart, al que le rompió la pierna derecha cerca de la pantorrilla. Trasladado al hospital, consiguió ocultar su mal y persuadir a los cirujanos y practicantes que no le reconocieran Pasó el día y sintiéndose mal solicitó confesarse recibiendo además los Santos Sacramentos. Falleció la misma noche y al sacar el cadáver comprobaron no se trataba de un varón sino de una mujer. Los facultativos la reconocieron y comprobaron además que era virgen. Enterado el Duque de Crillon mandó suspender el entierro hasta su llegada por lo que se depositó el cadáver en la Iglesia del Carmen vestida con el hábito de la Virgen, Corona y Palma. Fue inhumada el día 29 con todos los honores. En su filiación constaba era hija de Pedro y Carlota Willie, de religión católica, tenía 17 años , natural de S. Gengu , en la República Wallay , en Suiza . Tal era su interés en ingresar en el Ejército que tuvo que vencer muchas dificultades hasta lograrlo. Queda la duda de cual fue su mayor mérito, su valor o su castidad, pues evitó ser reconocida cómo mujer. Incluso hizo amistad estrecha con un soldado de su misma Compañía compartiendo la cama durante dos meses sin que el joven descubriera su secreto. (13).
Durante la lucha por la reconquista los españoles destruyeron parcialmente el Hospital de la “Bloody Island” llevándose principalmente los tejados , puertas y ventanas que utilizaron para la construcción de barracones en el Campamento de San Felipe. Durante la contienda el General Jefe de las tropas expedicionarias habilitó uno de los cuarteles de la explanada del pueblo de Villa Carlos , el conocido hoy por Cuartel de Ingenieros, cómo Hospital Militar para tratamiento de los heridos de guerra. (14)
La reconquista de Menorca terminó el 4 de Febrero de 1782 y con ella finalizó la segunda dominación inglesa de la Isla. El Rey le concedió a Crillón el Ducado de Mahón. Al Cuartel donde se alojaba el Hospital, Cuartel de Ingenieros, se le dio el apelativo de “Duque de Crillón”
Unos pocos días después que la Isla era nuevamente española, el 16 de Febrero, la Soberana Majestad de Carlos III dispuso una serie de medidas, un tanto drásticas e incomprendidas, entre las que figuraba la demolición del Castillo de San Felipe y cegar al puerto de Mahón. Afortunadamente esta última no se llevó a cabo. (15)
El tratado de Versalles en 1783 concede nuevamente a España el dominio de Menorca.
Cuando España recuperó la Isla encontró que los ingleses tenían dos hospitales para el Ejército y uno Naval, situado éste en la Isla de la Sangre, nombre que fue sustituido por el antiguo de Isla del Rey.
El Gobernador Español ordenó de inmediato la reparación del Hospital de la Isla del Rey aumentando su capacidad y añadiéndole una Capilla que fue dedicada a San Carlos. Una vez reconstruido el Hospital fue inaugurado el 5 de Abril de 1784 y la Capilla bendecida el primero de Agosto (6).
En un principio y mientras durasen la obras los españoles establecieron el Hospital Militar en el Convento del Carmen para después trasladarlo de nuevo a la Isla del Rey donde permaneció hasta el año 1791 en que fue evacuado, a la vecina población de Villa Carlos, para poder albergar en él a los enfermos que se esperaba recibir de Orán donde se temía una epidemia. En esta ciudad, se habían producido varios terremotos con muchas víctimas por lo que el Conde de Cumbre Hermosa, Alfonso de Alburquerque, previendo la posibilidad de declararse una epidemia solicitó se instalara el hospital mas importante en la ciudad de Mahón, ya que los barcos que llegaban con víveres y pertrechos salían con enfermos a bordo. Afortunadamente no se produjo la temida epidemia y el Hospital de Mahón, no recibió ningún enfermo por lo que el hospital de la Isla del Rey podía ser nuevamente utilizado como Hospital Militar. Sin embargo no fue así de inmediato ya que nadie quería volver dados los inconveniente que , por su situación, existían. Efectivamente, al tener que llegar a él por medio de embarcaciones era patente el gasto de la Hacienda en transportes… Por otra parte, a causa de los temporales, el hospital quedaba aislado, en ocasiones, durante días, lo cual constituía un grave inconveniente para el ingreso de casos urgentes ya que había que fletar una embarcación especial cada vez . Para las urgencias de la noche, dado que el médico y el cirujano pernoctaban en Mahón, se había concertado disponer de cuatro camas en el Hospital Civil de las Hermanas de la Caridad, en Mahón. Los gastos que se originaban era muy elevados. Además , el médico primero José Gil y el médico segundo José Portella opinaron que el estar el Hospital en la Isla del Rey era perjudicial para los enfermos puesto que algunos bajaban a la playa a bañarse con grave peligro para su salud y aún para su vida. Por todo ello era opinión general que mejor sería que el hospital se quedara en Villa Carlos aún cuando el edificio era insuficiente. A ello se opuso con toda su fuerza el Coronel del Regimiento de Suizos de Saint Gall aduciendo que el aire mefítico procedente del hospital pasaría a su cuartel, que se hallaba muy próximo.(12).El hospital volvió a la isla del Rey.
Señalaremos algo sobre la creación del Lazareto, si bien no tiene relación directa con el Hospital Militar.
En 1785 se firmó la paz entre España y la Regencia Argelina con lo cual se logró el rescate de 300 prisioneros españoles que fueron repatriados y que al no poder desembarcar en la Península por proceder de país apestado fueron enviados a Menorca y alojados en la Isla de Colom. Ello motivó la necesidad de construcción de un Lazareto en el Puerto de Mahón, que se pensó situarlo entre Cala Taulera y el propio Puerto. Se realizó, en 1786, un ambicioso proyecto que fue muy estudiado y en él constan valiosas observaciones. Comenzaron las obras en 1793. y fueron interrumpidas en 1798 con motivo de la tercera ocupación inglesa reanudándose en 1803 cuando Menorca era nuevamente española, decisión influenciada por la aparición de una epidemia de fiebre amarilla . El Lazareto empezó a prestar servicio en 1817 (1).
Inglaterra, probablemente atenta a las buenas relaciones existentes entre España y Francia, una vez finalizada la guerra y el tratado de San Ildefonso en 1796, en forma de alianza contra ella fue motivo para desencadenar en España importantes males cómo la derrota del cabo de San Vicente ocurrida el 14 de Febrero de 1797 motivándose así la idea de conquistar de nuevo Menorca .
Efectivamente, se habilita una escuadra de 28 velas , con tropas al mando de Carlos Stwart que sale de Gibraltar y el 7 de Noviembre de 1798 desembarcan las tropas en Calamolí y Addaya, conquista que resultó fácil por la desidia del Gobierno y la ayuda de los naturales del país; con ello empieza la tercera ocupación inglesa.( Interesa hacer constar que a pesar de cómo algunos autores la llaman “tercera dominación” tal nombre no es correcto ya que ningún tratado internacional concedía tal dominio).
El 15 de Noviembre el General Stward escribía a Su Majestad Británica. Las Fuerzas de Vuestra Majestad están en posesión de la Isla de Menorca sin haber sufrido una sola baja.
El Hospital Naval de la Isla del Rey, continúa prestando sus servicios ya que la mayoría de buques que transitan por la zona tienen fácil su entrada en el puerto de Mahón. Hay datos que cifran el número de buques que en 1801 entraron en el puerto en 1.165 lo cual da idea del interés que tenía la presencia del Hospital Naval.
El último Gobernador inglés, el General Henry Clophane llegado a Menorca el 22 de Octubre de 1801 recibió, poco tiempo después, el 8 de Noviembre, la
orden de suspender los trabajos de reconstrucción del Castillo de San Felipe. Era el primer síntoma de una próxima devolución a España de la Isla de Menorca. cómo efectivamente se hizo por el tratado de Amiens firmado el 25 de Marzo de 1802 y el 16 de Junio de 1802 el general inglés entregó la Isla al Capitán General de Baleares Dn. Juan Miguel Vives, llegado a Ciudadela el 14 de Junio, para tal ceremonia, cumpliendo así lo establecido en el tratado de Amiens terminando con ello la tercera ocupación inglesa, y procediendo al paso definitivo de la Isla a España, con lo cual el hospital nuevamente se convierte en Hospital Militar Español..
Pero las vicisitudes del Hospital no terminan aquí. Durante la Guerra de la Independencia, allá por el 1808, agotados los recursos económicos del Estado el Hospital sufre una penuria económica por carecer de la ayuda estatal, situación muy comprometida que lleva a los empleados del mismo a decidir el abandono de la Isleta y poner en venta el edificio, con el fin de resarcirse de las deudas, siendo trasladados los enfermos, de nuevo, a Villa Carlos. Gracias a la intervención de la Capital de la Provincia se impidió la venta del inmueble pero no se pudo evitar alquilar los pastos de los terrenos de la Isla del Rey y que el edificio sirviera de cobijo al ganado.(17)
En 1812 el movimiento promedio mensual en el hospital era de 61 entradas e igual número de salidas, con tres defunciones. Otro dato curioso es que el 26 de Diciembre del 1817 se asignaron 3.942 reales para un anfiteatro anatómico que serviría para lecciones de anatomía a los practicantes .
En 1821 se habilitan de nuevo las instalaciones del Hospital y se trasladan los enfermos desde Villa Carlos. Pero, debido a la saturación de los demás Centros Sanitarios existentes en Mahón, que eran ya incapaces de acoger al personal en cuarentena, cómo consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla , el Hospital de la Isla del Rey fue parcialmente habilitado como Lazareto. De este modo se logró liberar del contagio a la población de Menorca.
Algo parecido sucedería en 1832 con la epidemia de cólera en que el Lazareto se vio desbordado. Quedó así bien patente el gran servicio, que las instalaciones sanitarias del Puerto de Mahón prestaron a España y por extensión al Mundo entero.
Un nuevo acontecimiento, para el Hospital, sucede en el año 1830. En efecto, cómo consecuencia de la llamada Guerra del “Golpe de abanico” (14) en que los Franceses conquistaron Argel y ello les trajo grandes dificultades para la atención sanitaria de aquellos enfermos que debían de ser tratados a la Metrópoli, llegan a un acuerdo con el Gobierno Español para poder utilizar el Hospital de la Isla del Rey, y así sucede que el funcionamiento del Hospital Militar Español pasa de nuevo a Villa Carlos. En estas fechas, Villa Carlos es además protagonista de otro hecho. Cómo relata Diego Pons en su trabajo “La Guerra del Espantamoscas y sus repercusiones enMenorca ( 1999)”, el Gobierno de Carlos X solicitó poder habilitar unos cuarteles de la Explanada VillaCarlina, cómo hospital, toda vez que se hallaban vacíos . Habilitado el hospital se destinó parte de la Plaza de la Explanada para que los convalecientes pudieran pasear y airearse. Cómo consecuencia se procedió al cercado del patio con muros de piedra. Terminada la Guerra son , paulatinamente evacuadas las instalaciones pero las paredes que limitaban el patio no fueron demolidas. Se estableció entonces un largo pleito entre la autoridad civil y la militar hasta que se resolvió en 1836 favorable a la eliminación de las paredes. Se considera que Menorca recibió unos 2.500 enfermos y lesionados franceses.
Con la presencia de los médicos franceses sucede que bien pronto adquieren gran notoriedad entre la población civil de la ciudad de Mahón y son consultados cada vez con mayor frecuencia. Ello ocasiona un marcado recelo .entre los médicos de la ciudad y se produce una cierta hostilidad entre ambos, Franceses y Españoles, lo cual obliga al establecimiento de una orden de prohibición a los médicos franceses para atender a la población civil de Mahón.
Una nueva situación se presenta cuando en 1833 los Estados Unidos utilizaron la isleta cómo estación de abastecimiento de su Escuadra del Mediterráneo, y en ella se ubicaron grandes depósitos y se creó un taller para confección de vestuario. .
En 1835 el cólera hace su aparición a borde la Escuadra Americana anclada en el Puerto de Mahón y las autoridades navales habilitan una parte del edificio de la Isla del Rey para atender y hospitalizar a los enfermos.
En 1839 el hospital estaba bien conservado y tenía capacidad de albergar unos 600 enfermos. Durante el invierno del 1839 al 1840 llega a Mahón una comisión francesa compuesta por un médico, un cirujano y un oficial de ingenieros, cuya misión fue la de adecuar las instalaciones del Hospital y ponerlas en condiciones de recibir a los enfermos franceses procedentes de Argel estableciendo la capacidad del Hospital en unas 400 a 500 camas. Tan pronto cómo los enfermos se hallaban en condiciones eran trasladados a Tolón y las camas vacantes eran ocupadas por otros. Muchos de los pacientes que eran trasladados desde Argel padecían disentería y algunos fallecían incluso antes de llegar a Mahón.
El deseo general de los enfermos era, naturalmente, volver a su Patria y en Africa imploraban ser embarcados en los vapores que hacían la línea con Francia convencidos que al dejar Africa mejoraría su enfermedad. En la Isla del Rey, existían además depósitos de carbón para surtir a los vapores. La convicción de mejoría de su enfermedad influía favorablemente para que muchos de estos enfermos mejorasen y aún curasen una vez hospitalizados en la Isleta respondiendo favorablemente al oportuno tratamiento. No cabe duda que el Hospital de la Isla del Rey fue lugar adecuado para salvar muchas vidas. (18)
La presencia de los franceses en el Hospital de la Isla del Rey se mantiene hasta aproximadamente el año 1843. Ocurre un hecho significativo. Ciertas actividades desarrolladas por los franceses levantaron sospechas de los ingleses un tanto celosos llaman la atención del Gobierno Español y así el Cónsul Inglés en Mahón Coronel Fitzgerald manifestaba que Francia consideraba la posible ocupación de la Isla y realizaba espionaje tomando datos y planos del puerto de Mahón y otros puntos estratégicos de la Isla . Consecuencia de ello es la denuncia por parte de España del compromiso existente con Francia y los franceses se marchan de Menorca
Transcribimos un escrito a mano caligrafiado, titulado Descripción de laYsla del Rey, realizado por el capitán de E. M. Don José Muriel, fechado en 1844, que actualmente se conserva en el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, en Madrid. En él se describen las principales vicisitudes del Hospital, hasta dicha fecha, en los siguientes términos: N.S. en el Puerto de Mahón se halla la Ysla del Rey, llamada así , según la tradición del país, porque en ella desembarcó D. Alfonso tercero en 1227 cuando la conquista; esta Ysla está bajo la Calafiguera, que es lo mas ancho del Puerto en travesía de cerca de una milla; su superficie es la de quinientos veinte y cinco mil novecientos un pies cuadrados, tiene un manantial descubierto, según se dice, en aquella época, en esta Ysla se halla un hermoso Hospital, al que da nombre, cuya vista se acompaña, manifestándose al mismo tiempo las alteraciones que ha sufrido este establecimiento desde que los Ingleses fueron dueños de aquella Ysla y que son las siguientes.
En el año 1711 siendo Mr. Juan Yennings Comandante en Jefe de la armada Inglesa del Mediterráneo, hizo construir un nuevo hospital en reemplazo de otro antiguo, y le costó 3.600 libras esterlinas, equivalentes a 335.964 reales y 24 maravedis de vellón. En 1773 se empezó el actual y se acabó en 1776. Es capaz de contener 700 a 800 enfermos y costó 400.000 reales de vellón y 120.000 la composición de lo que sufrió en el último sitio. Este Hospital que ha servido para guarnición y marinería tiene local no sólo para el número de enfermos de que llevo hecho mención, con todos sus menesteres, sino también habitación bien acristalada para el Gobernador, Médicos, Boticario, Enfermeros y demás dependencias con la división correspondiente, sala de anatomía, depósito de cadáveres, etc. Plaza, un pequeño Huerto al lado de ésta, baños de mar, todo limpio y acondicionado; cuyo local es muy agradable en verano porque se disfrutan los aires del mar.
Este edificio tan propio para el uso a que se dedicó, fue abandonado, habiendo llegado a entender por el mismo aislamiento en que se halla, pues para la curación de ocho o diez enfermos diarios que en tiempos normales suele haber en él no les ha acomodado a los médicos aquel aislamiento, esto ayudado de la falta de recursos para sostener una o dos embarcaciones menores en que hacer el transporte desde el Hospital a la Población, ha hecho que poco a poco se haya olvidado, no sólo la buena situación que promete aquel Establecimiento para su objeto, sino hasta la ventaja que al Erario le reportan de tener allí los Enfermos; de aquí proviene que en 1830 después del bloqueo de Argel, por la Marina Francesa, el Gobierno Español no tuvo inconveniente en poner a disposición de aquella Escuadra, la Ysla del Rey, la que lo conservó reparándola en lo posible hasta 1831. época en que abandonado del francés empezó a servirse de ella la Escuadra Anglo-Americana de estación en el Puerto hasta el 18 de Febrero de 1835 que habiendo arribado a aquel Puerto un Navío Francés y declarándosele el Cólera en su tripulación, solicitó y obtuvo su Jefe, del Comodoro Americano el que le hiciese cesión de aquel edificio; es este estado siguió la Marina Francesa hasta que su Gobierno convencido de la útil que le era parte de aquel Establecimiento para el depósito no sólo de Carbón de piedra que pudieran necesitar los Vapores en su travesía a Argel, sino también el de jarcias y demás efectos, solicitó del Gobierno Español el arriendo de parte de dicho Edificio con este objeto, concesión que le fue acordada por el término de dos años, y en la pequeña cantidad de 300 reales de vellón anuales; estando próximo a vencer el plazo conocido volvió a solicitar el arriendo de todo el Edificio por dos años mas en la misma cantidad, para establecer un Hospital, lo que fue acordado habiendo terminado su contrato en tres de Septiembre de 1841 fecha en que lo entregaron al Gobierno Español, en poder del cual subsiste sin que hasta ahora haya tenido aplicación alguna al objeto de su instituto.
Dado en Palma el 30 de Diciembre de 1844. Firmado y rubricado por José Muriel.
Después del 1843 el Hospital estuvo un tiempo abandonado hasta que en 1852 el Capitán General de las Islas dispone la inmediata puesta en servicio del Hospital y los enfermos junto con los enseres son trasladados desde Villa Carlos a la Isla del Rey y nuevamente se convierte en Hospital Militar Español el cual siguió funcionando como tal hasta . el año 1964 en que es trasladado definitivamente a un edifico nuevo, construido expresamente, situado en la ciudad de Mahón, en la carretera de San Clemente al cual se le da el nombre de Hospital “Cuesta Monereo”. Mas tarde es clausurado y actualmente no existe. Recientemente el edificio ha sido vendido en subasta.
Ya hemos señalado los inconvenientes derivados de su situación, que lógicamente persisten. Así ocurre que en 1865 el hospital quedó aislado durante 48 horas debido a un temporal que impedía el paso a la isla y solamente con gran peligro y sabiendo llegarían todos mojados por las olas , podía llegarse hasta él, lo cual si bien no era demasiado frecuente si se daba de vez en cuando. Recordemos que la traslado se hacía por barca de remos recogiendo al paciente en un embarcadero existente justo en frente del hospital y trasladándolo en la barca al hospital, el trayecto era muy corto pero con temporal era un tanto peligroso.
En cierta ocasión, debido a un golpe de mar, el enfermo que trasladaba la barca, con su camilla, cayó al mar, cómo sabía nadar fue fácil ayudarle, pero mas laborioso fue el salvamento de uno de los sanitarios que no sabía nadar La situación de aislamiento se mantuvo hasta su traslado definitivo a la Ciudad de Mahón, si bien se alivió con la puesta en servicio de una motora que en caso de temporal que impidiese el paso de la banca de remos, trasladaba a los enfermos así cómo al personal sanitario. La penuria económica del Hospital se mantuvo mucho tiempo ´; cómo ejemplo tomamos de Massons la siguiente referencia. Dice: Dn. R. Torras Morell en 1927 ingresó como soldado enfermo por un proceso ulceroso gástrico, no había en aquel Hospital alumbrado eléctrico. (12) Así pues se usaban los quinqués.
Detalle curioso es que el día 14 de Agosto de 1903 fue inhumado en el Cementerio de Mahón el cadáver del primer soldado español que procedía del Hospital de la Isla del Rey debido a que en el Cementerio de la Isla no había nicho disponible por estar saturado, y la autoridad militar estableció un convenio con la autoridad civil para la utilización del Cementerio de Mahón.
Durante la Guerra Civil Española el Hospital siguió funcionando normalmente y terminada la Guerra adquirió una notable consideración. En la Segunda Guerra Mundial se atendieron en el Hospital los heridos y quemados procedentes del hundimiento del acorazado Roma que fue torpedeado por los aliados.
Allá por los años de 1940 por iniciativa del entonces Director y Cirujano el Dr. Echeverría el jardín del hospital se enriqueció con la instalación de una bonita estatua del Corazón de Jesús.
Un triste hecho ocurrió el 26 de Julio del año 1953 cuando explotó un proyectil de artillería durante unas prácticas de tiro en la Batería de Llucalari y hubo que atender en el Hospital a numerosos heridos EPÍLOGO La asistencia sanitaria de los enfermos hospitalizados estuvo durante muchos años complementada por las Hermanas de la Caridad, que tenían su Residencia en el Hospital, y realizaron una labor inmejorable y de gran ayuda a los Facultativos, no sólo en lo que se refiere a curas y ayuda en quirófano sino también a organización y mantenimiento del orden en las salas donde estaban encamados los pacientes. Indudablemente al buen nombre del Hospital contribuyeron las Monjas con su trabajo.
Por lo que respecta a la asistencia religiosa, fue realizada en un principio por los sacerdotes de la Parroquia de Villa Carlos hasta que se contrató un sacerdote con residencia fija en el Hospital.
Como testimonio del interés que demostraron las Autoridades de Villa Carlos, en atender debidamente al Hospital Militar cuando accidentalmente era traslado allí , está la copia de Obligaciones del Médico de un Hospital Militar, del reglamento y Ordenanza del 1739, que todavía se conserva en el Archivo Municipal y me fue proporcionada amablemente por el Sr. Diego Pons, Cronista Archivero del Municipio
AGRADECIMIENTOS:
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a las personas que me han ayudado y proporcionado datos interesantes. Entre otros están Antonio Seguí, ex barquero del hospital. Diego Pons, del Ayuntamiento de Villa Carlos. Luís Mestres Gorrias. El Coronel Francisco Fornals. A todos ¡GRACIAS1
Nota: Cómo habrá apreciado el lector hay alguna pequeña diferencia de fechas y datos entre unos y otros documentos consultados
BIBLIOGRAFÍA
1 – Clavijo y Clavijo S. – Historia de la Sanidad de la Armada – San Fernando 1925 – Pag. 5 – 217 – 222 – 228 – 335
2 – Cotrina Ferrer J. – El desastre de 1798 . Pérdida de la Isla de Menorca – Mahón 1936 – Pag. 5
3 – Lafuente Vanrell L. – Geografía e Historia de Menorca – Revista Científico Militar – Barcelona 1907 – Pag. 19 – 21
4 – Bruce Laurie – Richard Kane y Menorca en la Historia de Europa – Traducido por Ana Becciu – Editor A. J. Sintes Pons – Alayor 1996 – Pag. 80 – 99 – 125 – 181 – 187
5- Armstrong J. – Historia Civil y Natural de la Isla de Menorca. – Traducción al Castellano por Lasierra y Navarro J. A. – Madrid 1781 – Pag. 54 – 58
6 – Alemany J. – Bruto Masso R. – Vidal Hernández J. M. – El Port de Maó – Capítulo dedicado a la Isla del Rey escrito por Fernández Terrés F. – Institut Menorqui D´Estudis 2003 – Pag. 73
7 – Pons Pons D. –La isla del Rey – Trabajo publicado en el “Diario Menorca” el 13 de Febrero de 1994
8 – Mata M.- Mnorca Británica – Tomo I – Institut Menorqui D´Estudis 1994 – Pag. 139 – 143
9 – Armstrong J. – Historia de la Isla de Menorca – Ediciones Nura – Editorial Sicoa – Menorca 1990 – Versión Española de J.J. Vidal Mir – Pag. 44 – 46
10 – Oléo y Quadrado R. – Historia de la Isla de Menorca – Tomo II – Ciudadela 1876. Pag. 156 – . 269)
11 – Terrón Ponce J. L. – La Toma de Menorca – Editado por Institut Menorqui d´Estudis y Fundació Rubió Tudurí – Menorca 1998. Pag.13 – 23 – 27 – 44
12 – Massons J. Mª – Historia de la Sanidad Militar Española – Tomo I – Pag.367 – 373 – Tomo II – Pag. 256 – Ediciones Pomarés Corredor – Barcelona 1994
13 – Mestres Gorrías L. – Comunicación personal
14 – Pons Pons D. – Comunicación personal
15 – Archiduque Luis Salvador de Austria – La Isla de Menorca – Título original “Die Balearen in Wort und Bild” – Traducción por Carlos y Bárbara Sánchez Rodrigo – Ediciones Menorca 1980 – Tomo I – Pag. 585 – Tomo II – Pag. 59
16 – Martí Camps F. – Iniciación a la Historia de Menorca – Editorial Moll – Palma de Mallorca 1988 – Pag.159
17 – Gutiérrez Pons J. – El Hospital Militar de la Isla del Rey – Diario Menorca 7 Septiembre 1964
18 – Llabrés J. – El Hospital Francés de la Isla del Rey – Diario Menorca 4 de Septiembre 1967